La Seguridad y Salud en el Trabajo es un elemento indispensable en la operación de toda empresa, institución, cooperativa o asociación. Pero la ejecución de actividades en materia de seguridad industrial, higiene y salud ocupacional no puede dejarse a la suerte o al quehacer empírico. Por ello resulta necesario elaborar un plan bien estructurado, ajustado a las normas, que cuente con una política acorde al compromiso y responsabilidad de cada nivel dentro de la Organización, con planes de trabajo seguro ajustados a cada uno de los procesos y actividades realizadas dentro de la empresa y con planes específicos de vigilancia epidemiológica de la salud, de educación en seguridad, de promoción y motivación, de atención de emergencias y de vigilancia de uso del tiempo libre, con la finalidad de lograr la meta máxima de cero accidentes de trabajo y cero enfermedades ocupacionales.
Por estas razones se desarrolla curso con el sigiente contenido a fin de crear una instancia de consultoría y apoyo a las empresas en tan delicada área.
OBJETIVOS
ANALIZAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE UNA EMPRESA
- Identificar las etapas del proceso productivo y sus riesgos
- Analizar las etapas del proceso de trabajo y sus riesgos
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaración
- Definir el concepto de política organizacional
- Ejemplificar políticas organizacionales
- Declarar políticas organizacionales mediante ejemplos prácticos
Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos
- Describir los elementos que conforman un plan de trabajo
- Explicar el contenido del plan de trabajo para abordar procesos peligrosos
- Desarrollar un plan de trabajo inherente a un proceso peligroso
- Establecer conclusiones en relación al plan de trabajo
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES.
- Investigar un accidente laboral (estudio de caso)
- Investigar una enfermedad ocupacional (video/ estudio de caso)
- Emitir una declaracion de accidente mediante los fromatos correspondientes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMk3Wp_RnBN7g6l_vcVJ0Qv4eKpvBhxarQhHlXFcyB1Z8GQKfPirl-qHAGRlU-gEASkFrnLgSVyiEjEDt6uH_slizRo52D7pkkjIezi5ieSz-Yl1p5EnYRZhcnxZ53nOzPBHIucjGSNSFd/s200/simbolo+riezgo.png)
- Conocer el formato de la carta compromiso del empleador o empleadora
- Conocer el formato de la carta compromiso de las asociaciones cooperativas
OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
- Conocer el compromiso del beneficiario(a) referente al programa de seguridad y salud en el trabajo.
- Conocer el compromiso de las asociaciones cooperativas y otras formas asociativas referente al programa de seguridad y salud en el trabajo.
- Conocer la participación protagónica de los trabajadores(as) y la contraloría social referente al programa de seguridad y salud en el trabajo.
Evaluar un programa de seguridad y salud en el trabajo.